Skip to main content

Global Overview Magazine

Revista de actualidad política, religiosa, económica, social, cultural, científica y educativa con alcance internacional
ISSN 2618-1916

Educación del Futuro: Tecnologías Educativas


Apropiación docente y estudiantil de las TIC para satisfacer las demandas tecnológicas del mercado laboral.

Estudio de Caso :  Diagnóstico de la Región 19 de la Provincia de Buenos Aires. Argentina



Prof. Mg. Lucía Rosario Malbernat
Licenciada en Sistemas. Magister en Gestión Universitaria. Profesora en las Universidades CAECE y Nacional de Mar del Plata
Directora de Carreras de Sistemas de la Universidad CAECE - Sede Mar del Plata


Agosto 2019

.
La Región 19 de la Provincia de Buenos Aires conformada por tres partidos localizados sobre el sector sudeste del litoral marítimo: General Pueyrredón, General Alvarado y Mar Chiquita. En la región1, casi el 45% de los establecimientos (74) son de gestión privada, porcentaje notoriamente superior al de la provincia (que es del 36%), y la matrícula del sector privado es de más del 43%.
Demandas tecnológicas del mercado laboral:
En concordancia con el panorama global, más de la mitad de las empresas tecnológicas del país tienen problemas para conseguir trabajadores. Hay conceso en que influye en esta situación la falta de formación técnica y experiencia y diversos actores apuntan a las falencias de la escuela secundaria.
El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet) en su informe "Demanda de capacidades 2020"2 sostiene que el 51% las empresas argentinas enfrenta dificultades para contratar trabajadores de perfiles técnicos y las principales causas obedecen a la falta de competencias técnicas, de experiencia y la ausencia de candidatos. Esto es, la escasez de mano de obra con las capacidades requeridas en el mercado se relaciona, en buena medida, a las deficiencias en la educación técnico profesional, principalmente, según afirman, a nivel secundario.
Los avances tecnológicos han venido ocasionando que las empresas necesiten cubrir puestos claves con ingenieros informáticos y analistas de sistema pero, de los 7.800 puestos disponibles en el último año, el 65% quedaron vacantes, según la última encuesta del Observatorio Permanente Software y Servicios Informáticos (OPSSI) de la Cámara de la Industria Argentina del Software y Servicios informático (CESSI).
El último Reporte Anual3 sobre el Sector de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina de dicho Observatorio da cuenta de que el número de empresas del Sector de Software (SSI) sigue una curva creciente año a año pero que las empresas han manifestado que el principal problema para el crecimiento del sector es la escasez de personal calificado. Concretamente, dicho Reporte indica los siguientes guarismos:
-El empleo, la variable de mayor sustento para entender el crecimiento del sector y su potencialidad, casi se ha duplicado en los últimos 10 años (aumento del 96,5% entre 2006 y 2016), a una tasa anual promedio del 7,1 %.
- A pesar de la crisis de 2008-2009 y las recientes devaluaciones de principios de 2014 y fines de 2015, las ventas del sector medidas en dólares también casi se han duplicado (crecimiento del 96,1%) entre 2006 y 2016, a una tasa anual promedio del 7%.
- Por su parte, durante los últimos diez años los ingresos desde el exterior
crecieron en promedio a una tasa anual del 13,7%, con un crecimiento entre 2006 y 2016 del 262%”
El mismo reporte da cuenta de un mercado más amplio que el Sector SSI, el de las TIC (tecnología de la información y las comunicaciones), diciendo que también este último ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años, de acuerdo con la información publicada por la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA).
A nivel regional, según Aticma (Asociación de Tecnologías de la información y la Comunicación de Mar del Plata y zona), Mar del Plata es uno de los Polos Tecnológicos más importantes del país. El sector, integrado por más de 70 empresas y 400 microempresas, ocupa a unas 3.300 personas y se estima que hacen falta otras 350 por año, existiendo una gran heterogeneidad de rubros a los que se dedican los integrantes del sector. En este sentido, y considerando el número de instituciones educativas de la zona, Mar del Plata se posiciona como un lugar propicio para el desarrollo de un modelo productivo basado en la Economía del Conocimiento y la Innovación, hecho que ha sido considerado en el Plan Estratégico 2030, como uno de los ejes prioritarios para el desarrollo productivo local.


Vocaciones TIC

Para la Fundación Sadosky del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el sector de las TIC en Argentina la industria de software y servicios informáticos cuadruplicó su número de empleados en los últimos diez años pero este crecimiento no ha sido acompañado por el interés de los jóvenes por estudiar o trabajar en informática, convirtiéndose esto en un cuello de botella para el desarrollo del sector. Paradójicamente, mientras los aproximadamente 3500-4000 graduados anuales no logran suplir una demanda que casi los duplica, muchos estudiantes secundarios no conocen los beneficios de trabajar en el área ni su apasionante campo de conocimiento. Este problema se ve agravado por uno que es doble: las mujeres representan tan sólo un 18% de los estudiantes de informática4.
Según La Fundación, esta industria presenta una alta educación formal de sus trabajadores. Más del 70% de los trabajadores del sector poseen formación universitaria, y un 50% se encuentran vinculados a sistemas. Sin embargo, un 35% de los trabajadores no ha completado sus estudios, ascendiendo esta proporción al 44% cuando se trata de profesionales en sistemas.
Del total de los estudiantes participantes de las Pruebas Aprender 2017, un 89% manifiesta que seguirá estudiando después del secundario y un 5% no lo sabe aún. Sin embargo, el 54% manifiesta que no recibió orientación vocacional para la elección para la elección de una carrera y un 29% no recibió información sobre carreras universitarias.
En relación a la informática, agrava esta situación el desconocimiento generalizado del alcance de conceptos tales como informática, sistemas, computación, programación. Da cuenta de esta situación un estudio de Microsoft denominado "¿Cuánto saben los chicos de tecnología?", realizado a jóvenes de entre 15 y 17 años, que reveló que 7 de cada 10 chicos se considera a sí mismo experto en tecnología pero, cuando se les preguntó sobre la programación, el 40% de ellos admitió que no saber qué significaba el concepto. Entre quienes contestaron afirmativamente, el 50% aseguró que para ellos programar consistía en saber usar Word y Excel y el 40% afirmó que es saber hacer la tarea con Internet. Otro aspecto importante detectado en dicha investigación es que la totalidad de los encuestados, provenientes de escuelas públicas y privadas, negó haber
recibido clases de programación.
En la actualidad, hay un marcado un desfasaje entre las carreras más demandadas por el mercado (ingenierías y tecnicaturas en general; informáticas, en particular) y las más elegidas por los estudiantes (humanísticas y sociales). Lo cual no resulta extraño ya sea porque que los jóvenes se creen expertos en tecnología (y por lo tanto, no necesitan saber más del tema), ya sea porque desconocen del tema y, por lo tanto, no lo analizan como opción.
Este, sin embargo, no es ni un problema nuevo ni un problema regional: la Royal Society publicó, en 2012 un reporte que daba cuenta de un círculo vicioso en el que se encontraba la enseñanza de la computación en Reino Unido que partía de docentes sin conocimientos adecuados, con clases de computación dadas por no especialistas que enseñaban la disciplina como alfabetización digital, dónde la computación era percibida por los alumnos como algo de baja calificación que dejaba impresiones negativas y que llevaban a que pocas personas eligieran carreras relacionadas con la computación.5
Comparte esta percepción la Fundación Sadosky que, en su informe CC – 2016. Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas Argentinas6 presenta un panorama muy pobre en relación a la enseñanza de TIC y ciencias de la computación en Argentina, tanto en lo que hace a la formación de los docentes como a los programas de asignaturas y métodos empleados en la enseñanza, a pesar de que, desde el año 2011 la propia Fundación viene llevando a cabo distintas acciones tendientes a resolver estos problemas y otros tales como la escasa participación femenina en el sector, en el marco de su programa Vocaciones en TIC, hoy continuado y extendido en la Iniciativa Program.AR, que busca acercar a todos los jóvenes del país a las Ciencias de la Computación, y es llevado adelante conjuntamente con el portal educ.ar del Ministerio de Educación, Conectar Igualdad (ANSES-Ministerio de Educación) y la Jefatura de Gabinete de Ministros.


Apropiación estudiantil de las TIC

Según las Pruebas Aprender 20177, en Buenos Aires, 6º año de secundaria, en relación a los hábitos de trabajo en el aula declarados por los estudiantes, un 26% manifiesta que no trabaja con los celulares, computadoras y otras TIC (porcentaje relativo mayor que su equivalente en la región Centro, en la cual se ubica la provincia). El 76% de los estudiantes opina que hay temas que la escuela debería abordar y no lo hace y, de ellos, el 73% manifiesta que le gustaría que la escuela enseñe o aborde el Uso de nuevas tecnologías. En este sentido puede suponerse que, si bien los estudiantes están acostumbrados al uso genérico de dispositivos tecnológicos no los han apropiado en sus prácticas escolares.
Por otra parte, según las mismas Pruebas Aprender 2017, el 24% de los directivos de escuelas entienden que el abandono de estudiantes representa un problema en su escuela. Considerando que sea o no un problema en la escuela, más del 40% de ellos estima entre las causas principales que los estudiantes no tienen interés en la propuesta y contenidos de la escuela y que las estrategias de enseñanza no logran generar entusiasmo o interés. En este sentido, los directivos escolares fueron consultados sobre qué estrategias consideran que tendrían mayor impacto para mejorar la escuela secundaria: Si bien el mayor porcentaje está vinculado con la concentración de cargos
docentes en una única escuela, opinan que tendría impacto que se realizaran cambios en el formato escolar (trabajo por proyectos, trabajo interdisciplinar, trabajo en grupos, foco en la enseñanza de capacidades) (47%); la mejora de las propuestas de capacitación y perfeccionamiento docente (39%) y la mejora de la articulación con las escuelas primarias y las instituciones de educación superior (32%).


Apropiación docente de las TIC

En relación a los docentes, distinguimos 3 niveles de apropiación de tecnologías: un nivel básico y de apropiación personal, un nivel en el que comienza a profundizarse el conocimiento y empieza a producirse una apropiación profesional (docente) y un nivel avanzado, en el que se genera conocimiento lo que le permite al docente innovar en su práctica8. En los niveles básicos de apropiación, los docentes utilizan las TIC como una herramienta que facilita el almacenamiento, la transmisión y la organización del material de estudio, pero no aportan una diferencia sustancial a la enseñanza tradicional mientras que, en los niveles avanzados de apropiación, utilizan las TIC como una herramienta que facilita la multiplicidad en las representaciones del conocimiento, la simulación y la resolución de problemas e incrementa los mecanismos y medio de interacción con los estudiantes y entre pares. Los docentes que apropian a nivel profesional las TIC establecen una clara diferencia entre un curso presencial y uno apoyado por las TIC, en la medida en que recuperan escenarios de aprendizaje que serían imposibles de utilizar sin la mediación de la tecnología.
Los docentes deben incorporar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus actividades de enseñanza, entrenamiento, perfeccionamiento y capacitación para que los estudiantes no se instruyan en un contexto incoherente y anacrónico con el ámbito laboral y cotidiano en el que se desenvuelven. Las TIC han modificado la manera en que se trabaja y se estudia, han cambiado la forma en que se interactúa con el medio y con otras personas y le proporcionan una perspectiva distinta al aula tradicional que se presenta como un ámbito aislado que, una vez que cierra la puerta para dar inicio al acto académico, se convierte en un espacio cerrado.
Contraponiéndose con esa realidad, puede abrirse el espacio de enseñanza menos restrictivo para un estudiante que forma parte de una sociedad sumamente dinámica que lo estimula permanentemente con medios audiovisuales y multimediáticos que tienen alcance global. Para ello, se deben replantear los momentos en el aula y los recursos tecnológicos y educativos que se emplean para estimular a los estudiantes9.
Es relevante, en este sentido, que, según el Inet (2016)10, la gestión de la calidad, las habilidades de trabajo en equipo, la adaptación a nuevas tecnologías y a herramientas digitales y la planificación, serán las 5 habilidades transversales más requeridas al año 2020, según proyectan empresas relevadas de los sectores productivos que tienen mayor representatividad en la estructura productiva argentina.
Por otra parte, Internet proporciona un conjunto de servicios públicos y globales que puede usarse no sólo para transmitir información, para distribuir contenidos educativos y como herramientas de comunicación y sostén del aprendizaje sino que, incluso, permite montar entornos integrados de aprendizaje la Web. Estos ya tradicionales
recursos se suman un sinfín de aplicaciones, denominadas genéricamente APPs, que se instalan en dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor concreta o prestar un servicio específico, han proliferado notablemente en los últimos años. Los profesores pueden beneficiarse mucho de estas aplicaciones tecnológicas para hacer su trabajo más atractivo y para ser más eficientes.
Cabe destacar que esta proliferación de aplicaciones para móviles, propias del e-mobile, no es de extrañar ya que, por ejemplo, todas las ediciones desde 2006, del informe The NMC Horizon Report K-12 Edition, producido conjuntamente por New Media Consortium (NMC) y el Consortium for School Networking (CoSN), con al apoyo de mindSpark Learning, que identifica y describe las seis tecnologías emergentes que tendrán un impacto significativo en la educación primaria y secundaria en los próximos cinco años, han tenido algo que decir sobre los móviles.
Es importante tener en cuenta que, si bien el e-mobile ha aparecido repetidamente las tendencias, desafíos y desarrollos en torno a ellos o a cualquier otra tecnología reportada, evoluciona con el tiempo con nuevas perspectivas y nuevas dimensiones reveladas cada año. Sin dudas, el aprendizaje móvil de hoy no es lo que era hace 10 años atrás. La realidad virtual, los chatbots (programa informático con el que es posible mantener una conversación, tanto para pedirle algún tipo de información o para que lleve a cabo una acción) y las aplicaciones inmersivas han agregado más funcionalidad y un mayor potencial de aprendizaje11.
Los enfoques pedagógicos tradicionales han priorizado el desarrollo de habilidades que ayudaron a producir trabajadores industriales para abordar las necesidades de una economía basada en trabajos mecánicos y de oficina. Las demandas laborales actuales son cada vez más digitales, lo que requiere un cambio hacia enfoques más centrados en los estudiantes donde se utiliza la tecnología para respaldar pedagogías de aprendizaje más profundo. El panel de expertos de Horizon observó en 2017 que a medida que se expanden 1:1 las implementaciones móviles, los estudiantes tienen una mayor capacidad para aprender en cualquier lugar en cualquier momento, lo que permite una mayor colaboración y facilita un mayor acceso a compañeros y expertos. Una vez visto como una distracción en el aula, los móviles ahora son considerados una herramienta poderosa para avanzar en el aprendizaje. Los líderes de pensamiento han destacado un número creciente de herramientas que los educadores pueden usar para aprovechar el poder de los dispositivos móviles personales para avanzar en un aprendizaje más profundo, tales como Poll Everywhere para comentarios inmediatos, Shutterfly para documentar el trabajo de campo y Evernote para la organización y colaboración.
12Por otra parte, en mismo informe Horizon, edición 2017 para educación primaria y secundaria, se plantea como tendencia a largo plazo la alfabetización en programación, haciendo hincapié en que para una mejor preparación de los estudiantes para el mundo laboral es necesaria la introducción a la programación desde edades tempranas y que la Programación ayuda a entender cómo funcionan las computadoras, a comunicar los pensamientos a través de la estructura y la lógica, a pensar críticamente y a tener éxito en un mundo laboral cada vez más digital.

Transición del nivel medio al nivel universitario

La transición del nivel medio al universitario es un proceso multifactorial que exige del estudiante muchos cambios en un estado muchas veces de confusión respecto a la elección de la carrera y de desinformaciones sobre la vida universitaria o sobre los
planes y contenidos de la carrera. Muchas veces, debe transitar esa transición una formación académica previa que puede diferir en sus objetivos o nivel de profundidad del tratamiento a la exigida en la universidad y debe ajustarse a nuevas exigencias institucionales y a la demanda de un esfuerzo personal extra en relación al experimentado en el colegio secundario.
A partir del análisis reportado precedentemente, pueden plantearse dos ejes que podrían comportarse como facilitadores de la elección de carreras informáticas en la Universidad: Por un lado, la apropiación de los docentes de las TIC como tecnologías educativas, entendiendo que son ellos quienes motivan, influyen y orientan a los estudiantes y por otro, el acercamiento de los estudiantes a la vida universitaria y el involucramiento con el objeto de estudio de las carreras informáticos a partir de contar con más información y recursos a la hora de tomar decisiones en relación a la continuación de estudios superiores.
Es importante reparar en que, según la Fundación Sadosky13 el foco del problema no se encuentra sólo en que los estudiantes deberían poseer más conocimientos técnicos y formar mejores habilidades, sino que existe una falta de interés generalizada en carreras afines a la computación. Muchos estudiantes no se encuentran motivados por la forma que se incorporan las TIC en el aula ya que generalmente sólo se las presenta como meras herramientas específicas y no como recursos que permiten crear o innovar, situación agravada por la falta de entendimiento de definiciones y términos técnicos, muchos de ellos obsoletos a mediano plazo.
Aporte para zanjar la brecha
En ese contexto, el Programa Nexos, Proyecto de Articulación Universidad - Escuela Secundaria, convocatoria 2018, Subprograma Universidad – Escuela Secundaria, dependiente la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina, cuyo objetivo principal es “fortalecer el proceso de inserción de los alumnos en el nivel superior, promover la continuidad de sus estudios, formar para el ejercicio de la ciudadanía y brindar las competencias requeridas por el mundo del trabajo”14, está dando frutos ya que numerosas instituciones educativas de nivel superior están revisando su vinculación con las instituciones medias.
En el marco de dicho Programa, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), está aportando tutorías disciplinares para estudiantes de nivel secundario con asistencia a establecimientos educativos a cargo de estudiantes universitarios avanzados de diversas carreras.
Por su parte, la universidad CAECE y la DIEGEP, Región 19 se comprometieron a colaborar con el objetivo de facilitar la inserción de los alumnos en los estudios superiores, promover la continuidad educativa en la universidad y fortalecer el vínculo con el mundo del trabajo y el sector tecnológico productivo.
Para ello, se encuentran impulsando y coordinando estrategias educativas focalizadas en los últimos años del nivel secundario tendientes a estimular la continuidad de estudios universitarios y evitar la deserción escolar a través del apoyo de docentes de dicho nivel con el fin de lograr una apropiación profesional de las TIC.
A partir del diagnóstico al que se ha arribado, basado en resultados obtenidos en las “Prueba Aprender 2017” y los múltiples estudios de organismos públicos, privados nacionales y extranjeros reportados anteriormente, (Inet, Cessi, Cicomra, Aticma, Fundación Sadosky, Microsoft, NMC entre otros) y de la propia Universidad sobre
demandas insatisfechas de capacidades vinculadas con el uso de la tecnología en el mercado laboral regional, se hicieron dos observaciones: Era necesario que los docentes incorporaran el uso de tecnologías de la información y la comunicación en su práctica docente con un nivel de apropiación profesional (docente) y se debe modificar la percepción y las representaciones que los estudiantes de nivel medio tienen de la Universidad, ya que el desconocimiento los aleja, en general, de sus estudios superiores y, especialmente, de las carreras informáticas.
Se aportaron, entonces, propuestas de capacitación para docentes de nivel medio en la utilización de TIC como Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) de modo de mejorar la práctica educativa y lograr un mejor acercamiento a los estudiantes, entendiendo que al contar con recursos cognitivos y herramientas tecnológicas los docentes podrán apropiarse profesionalmente de las TIC y ser facilitadores de aprendizajes mediados tecnológicamente para mejorar la formación de los estudiantes de nivel medio.
La introducción de TIC en la práctica docente supone un grado inicial de alfabetización de los docentes que les permita reconocer la importancia de las TIC, perder el miedo, resistencias, dificultades e inhibiciones en relación al uso de los medios electrónicos e iniciar las primeras acciones de incorporación de actividades mediadas tecnológicamente en sus tareas académicas llevadas a cabo en el aula8.
Por otra parte, entendiendo que las vistas guiadas a universidades son parte de las experiencias formativas que pueden estimular la prosecución de trayectos educativos y que, si estas incluyen actividades motivadoras, creativas e innovadoras a partir del uso de la tecnología, pueden despertar vocaciones TIC, se propusieron actividades motivadoras para los estudiantes pues, estudiantes bien orientados, pueden pasar de ser usuarios operativos de la tecnología a ser usuarios creativos a partir de ella, e incluso, creadores de ella. En este sentido, se consideró que programar permite desarrollar habilidades para la solución de problemas lógicos, estimula la creatividad y el pensamiento crítico y brinda más y mejores oportunidades