Skip to main content

Global Overview Magazine

Revista de actualidad política, religiosa, económica, social, cultural, científica y educativa con alcance internacional
ISSN 2618-1916

Preparación y actitud de los docentes de Educación Superior. Desde los “nativos digitales” a la experiencia COVID19.

Preparación y actitud de los docentes de Educación Superior. Desde los “nativos digitales” a la experiencia COVID19

Noviembre, 2021

Autora: Mg. Ana María Ehuletche (aehulet@gmail.com)

Licenciada en Ciencias de la Educación y en Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. 
Magister en Psicología Social. Especialista en Psicología Educacional. 
Especialista en Innovación Curricular. Docente Cátedra de
Psicología Educacional en la Facultad de Psicología de la UNMdP . 
Coordinadora de Residencias de grado Ámbito Educacional. 
Directora de proyectos de investigación en temáticas relacionadas con educación y tecnologías.
Centro de investigación en procesos básicos, metodología y educación.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.


Resumen


El artículo transita por el proceso de inmersión en la cultura tecnológica que está sacudiendo -entre otros factores- el escenario educativo. En estos últimos años emergentes de gran impacto envuelven a la educación y generan un nuevo escenario que fue abordado desde el grupo de investigación que dirijo. Se muestran los desafíos del entorno con aparición de la llamada sociedad de la información y sus principales retos en cuanto al impacto de las TIC y su relevancia en los escenarios educativos, las características del nuevo aprendiz, las competencias de los docente para enfrentar los procesos de innovación y la inesperada aparición del covid 19 y sus efectos en los sujetos del aprendizaje.

Introducción.

En el recorrido que propongo este artículo comienza por dar cuenta de lo que se dio en llamar Sociedad de la Información y del Conocimiento y de cómo su evolución, producto de la tecnología, ha abarcado distintas áreas, desafiando a la educación y sus actores a innovar, estimulando la creación de nuevos conocimientos, de esta manera se describe la importancia de cada agente educativo (docente-alumno) y su rol transformador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Siguiendo los desafíos sufre la educación en este contexto que se ha dado en llamar la sociedad de la información que genera grandes bases de datos y el desafío de la gestión del conocimiento. Esto produce la constante aceleración en la producción y circulación del conocimiento. Además el avance de las tecnologías de la información y la comunicación y su difusión y uso, han propiciado la aparición de nuevas formas de apropiación del conocimiento, la aparición de nuevos escenarios de aprendizaje y un nuevo aprendiz. Como también cambios profundos en los procesos de interacción de las personas y las formas en que pueden realizar sus trabajos. La multiplicación y diversificación de las fuentes de información y la aparición de los dispositivos inteligentes y su uso por parte de los niños a muy corta edad entre otras cuestiones. Situación que desafía a la Educación y sus protagonistas frente a un nuevo paradigma de inmersión en la cultura tecnológica y los cambios que va produciendo. Estos emergentes que se van produciendo en la sociedad y desafiando a la educación motivando la línea de investigación que se extendió hasta la actualidad. Buscando respuestas para temas que desafiaban a la educación como: la interacción social y sus especificidades en la presencialidad y en la virtualidad en Educación a Distancia, la comunicación presencial y mediada por computadoras. El desarrollo de un diseño pedagógico desde un enfoque socioconstructivista para situaciones de enseñanza-aprendizaje mediados por computadoras.

Los procesos de tutorías mediados: su impacto en el logro académico. Diseño curricular por competencias y criterios de evaluación de tutores de e-learning.

Luego de haber puesto el énfasis en los docentes y los diseños surgió la necesidad de revisar ¿Quién era en ese contexto el sujeto del aprendizaje? Así surgió “Estilos de aprendizaje del nativo digital”); “Nativos e inmigrantes docentes y alumnos entre supuestos y prácticas en el uso de TIC”; indagando en los sujetos los cambios que se habían producido en la manera de apropiarse de la información y construir conocimiento.

El sujeto del aprendizaje.

Debemos a Prensky (2001a) 2 la sugerencia que los aprendices actuales fueran considerados nativos digitales, hablantes nativos del lenguaje digital de los ordenadores, los vídeo juegos e Internet, de forma que pueden oponerse en este sentido a sus docentes, quienes serían típicamente inmigrantes digitales puesto que habrían tenido que adaptarse progresivamente a los nuevos entornos creados por las tecnologías y aprender, por consiguiente, un nuevo lenguaje. Por esta razón, todavía puede reconocerse en ellos el acento distintivo de quien no es un nativo.

En cuanto a los nativos digitales debemos pensar en un ecosistema tecnológico en el que interactúan con naturalidad y en el que se desarrollan impactados por dispositivos digitales.

Se recogieron datos que mostraban entre las principales cuestiones las formas diferentes de procesar la información que tenían los nativos digitales (estudiantes) y los inmigrantes digitales (profesores) y por el otro, los aportes provenientes de la Neurociencia con el concepto de neuroplasticidad y de la Psicología Social en cuanto a los procesos interaccionales, provee evidencia de la relación que hay entre el cambio de patrones de pensamiento y las experiencias de vida de los sujetos. Muestra que las personas que crecen en diferentes culturas no piensan solo en cosas diferentes, sino diferenciadamente.

Pero se empezó a considerar que los mismos procesos cognitivos son mucho más maleables de lo que las principales corrientes psicológicas solían creer… Ahora sabemos que los cerebros que sufren experiencias de desarrollo diferentes se desarrollan diferencialmente, y que la gente que sufre de ingresos diferentes de la cultura que los rodea, piensan diferente.

El recorrido realizado y nuestras experiencias cotidianas, parecería sugerir que los estudiantes habían cambiado radicalmente debido a la rápida diseminación de la tecnología digital en las últimas décadas del siglo 20, no serían las mismas personas para las que nuestro sistema educativo fue diseñado, como efecto de la interacción con los juguetes y herramientas de la era digital.

La relación entre estudiantes y docentes. Ingresantes a la universidad.

Se comparte resultados de la investigación sobre Estilos de Aprendizaje del nativo digital. Que indaga la percepción que tienen sobre sus estilos aprendizaje y el uso de la tecnología: Aportes para el perfil del nuevo estudiante universitario, relacionado con los usos dados a las TIC en redes sociales y búsqueda de información, aplicada a los ingresantes universitarios. Se aplican los instrumentos a: 1- Universidad Pública: Universidad Nacional de Mar del Plata, comparada con una muestra tomada en 2- Universidad de gestión privada: la Universidad CAECE, a los fines de probar o desestimar hipótesis vinculadas con el impacto del entorno socio-cultural de los sujetos.

Los resultados de las variables investigadas se reportan en término de tendencias.

Luego de indagar sobre los supuestos de los docentes respecto a las prácticas de estudio de los alumnos se analizó la distancia entre estudiantes nativos digitales y docentes inmigrantes digitales, brecha que se configura a partir del proceso de inmersión en la cultura tecnológica.

En los resultados de nuestro estudio aparece un docente relacionado con las TIC desde la necesidad de su propia tarea académica. La actividad más destacada en ellos está relacionada con recibir y enviar emails. En general obtienen frecuencias más altas en tareas de vinculación académica.

Esta información fue recabada a través del cuestionario de uso frecuente de TIC y luego fue reafirmada mediante el empleo de la encuesta semiestructurada que se aplicó a los fines de conocer la motivación de los docentes para iniciarse en el uso de la tecnología. Surge de esta encuesta que mayoritariamente los docentes se iniciaron en el uso de las TIC por necesidad, impulsado por circunstancias laborales en las cuales se encontraban exigidos a utilizarlas.

Por otra parte, los alumnos superan la frecuencia de los docentes en chatear con amigos y compañeros, hacer uso de su red social y jugar en red.

En el grupo de las actividades individuales, en general, los docentes superan la frecuencia de los alumnos, variando de acuerdo a la característica de la actividad individual. Así, sobre todo en la lectura de diarios y revistas online, en la realización de trámites bancarios, en la resolución de actividades cotidiana y en la búsqueda de información para tareas de estudio el docente presenta mayor frecuencia de realización mientras que los alumnos, solo superan en frecuencia en este tipo de actividades, en bajar música. 

No se observan diferencias significativas en actividades como: mirar películas online, recibir boletines electrónicos y en visitar blogs de temas de su interés. Los docentes consideran, por otra parte, que el estudiante ingresante a la universidad tiene un estilo de aprendizaje divergente y acomodador, que supone que prefieren experiencias que activen sentimientos o emociones y la observación cuidadosa y desde distintos puntos de vista de situaciones e informaciones. Estudiantes motivados para hacer descubrimientos, saber el porqué de las situaciones, de las cosas y de los fenómenos. Sujetos creativos que poseen amplios intereses culturales y que prefieren la información presentada de forma detallada, sistemática y con posibilidad de discutir sobre ella. Cuyo punto fuerte está en la imaginación y que conceden gran sentido a las relaciones personales. Un sujeto que procura buscar el significado a las experiencias de aprendizaje, disfrutando en llevar a cabo planes que impliquen nuevas experiencias. Que resuelven los problemas de forma intuitiva, más por tentativa y error que por capacidad analítica. 

Dan cuenta de estos supuestos la elección de actividades con mayor frecuencia de demostraciones prácticas, lectura de trozos cortos, resolución de problemas prácticos; tomar apuntes, comunicarse por redes sociales, gráficos ilustrativos a modo de ejemplo, trabajos grupales, buscar información en la web y discusión socializada. Estos supuestos del docente marcan una diferencia con la caracterización hecha a partir del estudio de los ingresantes que lo muestran como predominantemente convergentes y asimiladores. Esto significa que se encuentra enfatizado el uso del pensamiento sobre la experiencia concreta y la experiencia práctica sobre la observación reflexiva. 

Los estudiantes prefieren encontrar el uso práctico de las teorías y de las ideas para solucionar los problemas. Prefieren trabajar con objetos y problemas técnicos en vez de trabajar situaciones sociales e interpersonales. En cuanto al estilo de procesamiento de la información son más formalmente abstractos, prefieren una información bien organizada, no les gusta explorar algo fortuitamente. Les gusta organizar los datos de forma lógica y concisa, aprenden teorías, leyes, generalizaciones aunque se preocupan poco de la aplicación de las mismas. Prefieren más las relaciones con las ideas que con las personas. De todos modos, las tendencias que se reportan en este artículo, sobre el uso frecuente de las TIC ya sea en actividades individuales y grupales están presentes en ambas muestras y siguen las tendencias mundiales que señalan un incremento en la realización de actividades interactivas o de colaboración en la web, aunque con diferentes grados de inmersión, mostrándose esta apropiación más lenta en los docentes.

Permitió reconocer tendencias en relación a las prácticas y a sus estilos de aprendizaje de los nativos digitales puros, de acuerdo a la fundamentación teórica en relación a la brecha tecnológica con los denominados inmigrantes digitales. Brecha configurada como “instrumental”, pero que es en realidad es cultural. Así Pedro (2006)  plantea la probabilidad de que exista una relación entre la emergencia de los NML y el grado de facilidad con que los jóvenes pueden acceder a un determinado servicio o dispositivo tecnológico digital.

El estilo de aprendizaje en ambas universidades se caracteriza por ser más convergente y asimilador que divergente y acomodador. Sin embargo, en los alumnos de la Universidad de gestión privada esas diferencias tienden a disminuir mostrándose mayor equilibrio en los modos de aprendizaje.

El proceso de innovación en TIC y TAC en docentes de nivel Superior y medio.

Luego de estudiar cómo era el nuevo sujeto del aprendizaje vino el interés por el nivel en el proceso de innovación en el uso de TIC y TAC en el aula en docentes de nivel superior en proyectos como “Competencias para la innovación docente en enseñanza superior: preparación y actitud para uso TIC” (14/15); “El proceso de innovación tecnológica en la enseñanza universitaria. Segmentación de docentes según su perfil innovador” (16/17); el “Impacto de la capacitación, la experiencia y el dominio de herramientas en el proceso de innovación tecnológica en docentes de Educación Superior de Argentina y América Latina” al cual se sumó docentes de nivel secundario (18/19).

En cuanto a estos últimos proyectos las preguntas de investigación que lo guiaron fueron: ¿está preparado el docente para incorporar a la práctica de enseñanza el uso de TIC en carreras de grado en la educación superior? y ¿el docente tiene actitud para incorporar a la práctica de enseñanza el uso de TIC en carreras de grado en la educación superior? Se trató de analizar la preparación y actitud del docente para el uso académico de las TIC y comprender el estado del proceso de innovación en un escenario educativo en transformación. Se consideraron las variables “Preparación” y “Actitud”, como estructurantes del constructo Competencia vinculadas al uso pedagógico de las TIC y al perfil innovador del docente universitario que era necesario caracterizar.

Los avances de este proyecto realizado con un diseño longitudinal y comparativo en relación a las competencias docentes de Educación superior para implementar TIC y TAC, de relevamientos realizados entre los años 2012 a 2017 sobre 1829 casos de docentes universitarios de los cuales, 1145 son de sexo femenino y 684 de sexo masculino, radicados en universidades de la República Argentina hasta 2013, de Argentina y Chile en 2015 y, desde 2016, con alcance a América Latina.

La primera versión del Instrumento, cuestionario con preguntas de respuestas múltiples y otras en escala tipo Likert con cinco categorías sobre la Preparación y Actitud de los docentes para incorporar tecnologías educativas en su práctica, fue elaborada en el año 2012. El instrumento original fue modificado luego de un estudio de validación y revisado en cada aplicación para garantizar la confiabilidad del instrumento a medida que se iba modificando la población de modo de poder comparar los resultados obtenidos en cada muestra.

Los datos recabados mediante el Instrumento permiten la segmentación de los docentes con relación al nivel que transita el proceso de innovación tecnológica. Los ítems contienen indicadores de preparación y actitud, variables que integran el constructo competencias y nos permiten evaluar el avance en innovación de los docentes relevados vinculados a la enseñanza

virtual y la práctica áulica con TIC. La Preparación ha sido cuantificada mediante los indicadores: Capacitación, Experiencia y Dominio de Herramientas, mientras que la Actitud fue medida a partir de la cuantificación de tres componentes Interés en capacitación, Valoración del propio uso de TIC y Valoración de la Enseñanza mediada.

El nivel de preparación y actitud permite ubicar a los sujetos en uno de cinco segmentos definidos para tal fin. La cantidad de segmentos surgió a partir de un análisis bivariado de los datos, de la aplicación de diversas técnicas de segmentación y del análisis de calidad de los resultados. Estos segmentos fueron denominados como: Innovadores, Flemáticos, Desorientados, Reticentes y Refractarios, (Malbernat, Clemens, Varela, 2015).

El grupo con las más altas preparaciones y actitudes fue denominado como Innovadores pues puede considerarse que quienes valoran positivamente el uso de las TIC y las han apropiado en sus prácticas docentes son reformadores de su propia práctica y modifican su entorno.

El grupo con más bajas preparaciones y actitudes como Refractario, palabra que significa obstinado, pertinaz y refiere a una persona que rehúsa cumplir una obligación, que es opuesto o rebelde a aceptar una idea, opinión o costumbre. Es decir, ha sido usado para agrupar docentes con actitudes negativas explícitas hacia las nuevas tecnologías.

En medio de los casos extremos (Innovadores y Refractarios) se encontraron los grupos que fueron denominados como Flemáticos, Reticentes y Desorientados, los cuales comparten la característica de no estar resueltos por sí al uso de TIC en sus respectivas prácticas docentes ya que pareciera no despertarles suficiente interés o afecto y asumen una posición más o menos neutral.

Los Flemáticos, más cercanos a los innovadores, presentan un temperamento algo apático ya que actúan con tranquilidad excesiva; no buscan liderar el cambio, pero podrían llegar a ser innovadores si se lo propusieran. Los Reticentes, más reservados y desconfiados que los Flemáticos, sin llegar a pertenecer al grupo de los Refractarios, son renuentes y presentan ciertas resistencias o desganas. Por último, están los que han sido denominados Desorientados por presentar alta vocación por el uso de la tecnología, mostrando, en relación al resto de los docentes, alto puntaje en la variable Actitud pero que, a pesar de ello, no dan cuenta de una preparación acorde, por lo que se estima que no entienden el potencial real, ni el costo ni el impacto que la incorporación de tecnología tendría en su práctica docente (Malbernat, 2016, pp. 169-170).

En cuanto a la muestra para el último reporte A los fines de este artículo la muestra queda integrada por docentes de Nivel Superior de América Latina reportando para esta ocasión las muestras administradas en los años 2012 (n = 138); 2013 (n = 137); 2015 (n = 229); 2016 (n = 655) y 2017 (n = 670).

En el 2012 la muestra corresponde a una universidad de gestión privada ubicada en la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina, en 2013 el instrumento se aplicó en unidades académicas de gestión pública de la misma región; en 2015 , se aplica el instrumento a una muestra más abarcativa que incluía una Universidad chilena. Durante el Proyecto de Investigación aprobado para el período 2016-2017 se amplió la muestra a América Latina y se ajustó el Instrumento a las características regionales.

Del total de sujetos consultados, se conservaron 1812 casos considerados válidos para analizar la Preparación y 1259 casos válidos para Actitud, por reportar respuestas que permitían calcular sus respectivos indicadores.

Resultados:

Tal como se describió en la metodología, la Preparación y la Actitud de los docentes para incorporar el uso de TIC en sus respectivas prácticas de la enseñanza fue valorado a partir de los indicadores simples: Capacitación, Experiencia y Dominio de Herramientas para el caso de la Preparación e Interés en la capacitación, Valoración del Uso de TIC y Valoración de la  Enseñanza con TIC en el caso de la Actitud.

Tanto la Preparación como la Actitud fueron indagados mediante un instrumento de recolección de datos que permitió cuantificarlos otorgándoles un valor real de la escala [0;10].

Cada indicador, a su vez, fue puntuado con la misma escala [0;10] y se le asignó un aporte proporcional a la variable que describe.

El análisis longitudinal de las muestras permite observar un aumento significativo tanto de la Preparación como de la Actitud desde el inicio de la investigación a la actualidad, marcando una tendencia en ascenso. El puntaje de la variable Actitud tiene un valor más alto que el de la variable Preparación.

Si bien las dos variables tienen un puntaje asignado en el rango [1;10] y los indicadores que permiten calcularlas fueron llevados a una medida que invita a la comparación (todos están ponderados con un peso de 1/3), se observa que la preparación es más baja que la actitud y que la distancia entre las dos variables se mantiene relativamente constante con una brecha de casi 2 puntos (en promedio 1,98 puntos con una dispersión de 0,13) a lo largo del período medido.

Los datos obtenidos y el análisis realizado hasta el momento en el marco de los supuestos que han ceñido a esta investigación, permiten hipotetizar que la brecha entre la actitud y la preparación se debe a que la actitud es requisito necesario para motivar la preparación, es decir, condición necesaria (aunque no suficiente). El análisis de la variable Preparación se realizó desagregando, tal como se describió al comienzo en sus indicadores Capacitación, Experiencia y Dominio de herramientas, cuyas medias pueden observarse los Indicadores de la Preparación, por año de relevamiento.

Se compararon docentes nacionales y extranjeros, según la institución universitaria en la que se desempeñaban, observando que de los tres indicadores que describen la variable Preparación, era el Dominio de herramientas el de mayor puntaje en los diferentes años en que se administró la muestra.

Se observó en Indicadores de la Preparación por Muestra, que distingue para cada año en que se recolectaron datos, si los sujetos son argentinos o extranjeros, que la tendencia es, en general, en aumento sobre todo para los años 2016 y 2017 y que los extranjeros presentan mayores guarismos en los 3 indicadores.

En relación al análisis de la variable Actitud, se desagregó en sus indicadores, Interés en Capacitación, Valoración de Uso de TIC y Valoración de la Enseñanza con TIC.

Se puede observar en los Indicadores de la Actitud, que la valoración del propio uso de las tecnologías va acompañada de la valoración de la enseñanza mediada con TIC ya que sus medias no presentan diferencias significativas en ninguno de los períodos, los cuales muestran un ligero crecimiento sostenido. En general, la valoración para el uso personal es mayor que la valoración de la enseñanza con TIC.

El Interés en capacitación fue indagado considerando el interés actual (respecto del momento de la toma de datos) más el interés anterior que pudo haber derivado en capacitaciones pasadas. Se puede observar una tendencia en alza y una evolución similar para los años 2016 y 2017, cuando superan la media, mientras que la muestra del año 2015 sigue las características descriptas anteriormente. Si se comparan en las muestras los sujetos de Argentina y extranjeros, estos últimos tienen mayores guarismos.

En el análisis inicial para describir el estado del proceso de innovación en un escenario educativo en transformación se observaron datos importantes para el avance de nuestra investigación. El estudio longitudinal y comparativo en relación a las competencias docentes de Educación superior para el uso académico de estas tecnologías, relevó para la muestra 2012 al 2017 sobre 1829 casos de docentes universitarios un aumento significativo tanto de la Preparación como de la Actitud desde el inicio de la investigación a la actualidad, marcando una tendencia en ascenso; en cuanto a la variable Actitud con un valor significativamente más alto que para la variable Preparación. Parece ser esta una relación auspiciosa del avance en el proceso de innovación dada la importancia de la Actitud al generar motivación para la preparación. Esta tendencia aumenta para las dos variables en los períodos 2016 y 2017, tanto para argentinos como para extranjeros.

De los tres indicadores que describen la variable Preparación, se destaca el Dominio de herramientas con mayor puntaje y un crecimiento parejo entre argentinos y extranjeros. Para la Capacitación y Experiencia también se observa, tanto para argentinos como para extranjeros, una evolución sostenida en el transcurso de los períodos analizados y una media mayor para estos últimos, para iguales períodos comparados.

Se destaca también para los períodos 2016 y 2017 un avance significativo en ambos grupos pero con medias superiores para los extranjeros.

Es interesante también destacar en cuanto a los indicadores de la Actitud un aumento significativo en la valoración del uso de TIC y la valoración de la enseñanza con TIC para ambos grupos.

Estos resultados permiten una mirada de la Preparación y Actitud del docente para el uso académico de las tecnologías como así también reconocer el estado del proceso de innovación en un escenario educativo en profunda transformación.

Al inicio de la presentación señalaba el desafío que esto significaba sobre todo por la  aceleración de los cambios tecnológicos y la lentitud para que se produzca la inmersión de los sujetos y las instituciones en estos procesos; este relevamiento parecía mostrar en cuanto al desafío del avance de las TIC en la educación y sus protagonistas que el proceso se había puesto en marcha y con una marcada tendencia en ascenso.

Algo no pensado en la diacronía de la inmersión en la cultura tecnológica: Adaptación a la virtualidad ocasionada por el COVID-19.

Pero lo que nadie pensaba era que la forma de inducir a la innovación en las aulas fuera a suceder de manera tan abrupta; pero sí, sucedió y fue como una gran evaluación del estado de avance sobre esta modalidad educativa y sus dispositivos para dar respuesta a la demanda.

Sucedió que el proceso de avance de la cultura tecnológica se vio atravesado por la emergencia de la más grande crisis mundial -al decir de la OMS una pandemia producida por un nuevo coronavirus el virus COVID-19. Al respecto la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay (2020) advertía que esa situación imponía a los países inmensos desafíos para poder proporcionar un aprendizaje ininterrumpido a todos los niños y jóvenes de manera equitativa”, Pero al mismo tiempo, consideraba que esa “situación sin precedentes” también podía convertirse en una “oportunidad para repensar la educación, ampliar el aprendizaje a distancia y hacer que los sistemas educativos sean más resistentes, abiertos e innovadores”. 4

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y  Caribe (IESALC) en un informe sobre los impactos del COVID-19 sobre la educación superior destacamos el que señala la necesidad de promover la reflexión interna sobre la renovación del modelo de enseñanza y aprendizaje Finalmente, las IES habrán perdido una gran oportunidad si no se paran a reflexionar internamente, con la participación de estudiantes y profesores, acerca de las lecciones aprendidas durante la crisis sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. La pregunta crítica es si la experiencia adquirida puede capitalizarse para un rediseño de estos procesos, maximizando las ventajas de las clases presenciales al tiempo que se extrae mayor partido de las tecnologías, y, en segundo lugar, hasta dónde quiere o puede llegar cada institución. Esta reflexión podrá llevarse mejor a cabo si las IES cuentan con oficinas de innovación y apoyo pedagógico cuyo papel, además de desarrollar las competencias pedagógicas del profesorado, es el de fomentar la innovación pedagógica y acumular y diseminar las evidencias que resulten de su evaluación. Se acostumbra a decir que en cada crisis hay siempre una oportunidad. Tal vez, en este caso, sea la de la revisión pedagógica. Es de esperar, en este sentido, que sean muchas las IES que emprendan el camino de una necesaria renovación pedagógica que favorezca tanto la calidad como también la equidad.

Evaluación del impacto del COVID y su relación con los resultados de las investigaciones.

Los distintos organismos internacionales UNESCO; UNICEF; OCDE; OMS entre otros manifiestan que a medida que el mundo se interconecta cada vez más, también lo hacen los riesgos que afrontamos. La pandemia del COVID-19 no se detuvo en las fronteras nacionales y afectó a las personas independientemente de su nacionalidad, nivel educativo, ingresos o género. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con sus consecuencias, que han afectado más seriamente a los grupos vulnerables. La educación fue la excepción ya que quienes provenían de entornos privilegiados pudieron tener acceso más fácilmente a la continuidad educativa, más allá de las puertas cerradas de las escuelas, con oportunidades alternativas de aprendizaje, con el apoyo de sus padres y con deseos y capacidad para aprender. Quienes pertenecen a entornos desfavorecidos a menudo se quedaron fuera al cerrar las escuelas. Esta crisis puso de manifiesto las múltiples deficiencias y desigualdad de nuestros sistemas educativos: desde la banda ancha y las computadoras requeridas para la educación en línea, a los entornos solidarios necesarios para centrarse en el aprendizaje, hasta la escasa coincidencia entre recursos y necesidades. Estas dificultades se vieron a nivel de los estudiantes en todos los niveles educativos.

La OCDE planteó que las medidas de confinamiento adoptadas como respuesta al COVID interrumpieron la enseñanza convencional con el cierre a nivel nacional de las escuelas en la mayoría de los países miembros y asociados. Hubo países con mayor tiempo de confinamiento con más perjuicio para el avance regular de los aprendices.

Si bien la comunidad educativa emprendió iniciativas importantes para mantener la continuidad del aprendizaje durante este periodo, los niños y los estudiantes tuvieron que depender más de sus propios recursos para seguir aprendiendo a distancia a través de Internet, la televisión o la radio. Los docentes también tuvieron que adaptarse a los nuevos conceptos pedagógicos y modos de impartir la enseñanza, para los cuales no recibieron capacitación. En particular, los aprendices de los grupos más marginados, que no tienen acceso a recursos de aprendizaje digital o que carecen de la resiliencia y la colaboración para aprender por su cuenta, corrieron el riesgo de quedar rezagados.

La pandemia del COVID-19 también afectó seriamente a la educación superior, pues las universidades cerraron sus instalaciones y los países cerraron sus fronteras para responder a las medidas de confinamiento. También en este sector, eso afectó la continuidad del aprendizaje y la entrega de materiales didácticos, la seguridad y el estatus legal de los estudiantes internacionales en su país anfitrión y la percepción de los estudiantes del valor de su carrera. Las instituciones de educación superior sustituyeron con rapidez las clases presenciales con el aprendizaje en línea, aunque a menudo tuvieron dificultades por la insuficiencia de experiencia y tiempo para concebir nuevos formatos de impartición de educación y tareas. Los exámenes también resultaron afectados, lo cual ocasionó interrupciones en las trayectorias de aprendizaje y el avance en los estudios. De manera quizá más importante, la crisis expuso la propuesta de valor de las instituciones de educación superior. De cara al futuro, es poco probable que los estudiantes dediquen grandes cantidades de tiempo y dinero a consumir contenido en línea. Los estudiantes acuden a las universidades a conocer grandes personajes, a sostener conversaciones inspiradoras con el personal académico, a colaborar con investigadores en el laboratorio y a experimentar la vida social en el campus. Para conservar su pertinencia, las universidades tendrán que reinventar los entornos de aprendizaje de modo que la digitalización amplíe y complemente, pero no sustituya, la relación estudiante-profesor y estudiante-estudiante.

La propuesta más eficaz es la convine los aspectos positivos de la virtualidad y los de la presencialidad.

A manera de cierre.

En síntesis la trayectoria recorrida permitió mostrar el estado de avance en la innovación de la educación en relación a los nuevos escenarios producto del desarrollo de la tecnología y la sociedad del conocimiento y queda planteado post COVID las necesidades de replantear los temas que este desafió y desnudo en cuanto al rol de las instituciones, la formación de los docentes y el avance en el equipamiento para que la virtualidad pueda ser una opción para la educación que democratice el proceso y no deje afuera a los más vulnerables.


Bibliografía

Prensky, M. (2001a). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9 (5).

Pedró, F. (2006) Aprender en el Nuevo Milenio: Un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza.

UNESCO UNICEF OMS Audrey Azoulay. En https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-el-unicef-y-la-oms-publican-directivas-para-garantizar-la-seguridad-en-las-escuelas

Malbernat L.R, Clemens M.P. Varela, A. (2015) Preparación y Actitud para Incorporar Tecnología en Educación Superior. Segmentación de Docentes Según su Perfil Innovador CIIIE 2015 2do Congreso Internacional en Innovación Educativa. Transformando la Educación para los retos del futuro. Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México, 2015.

Malbernat, L. (2016) Segmentación de Docentes según su Preparación y Actitud para Incorporar Tecnología en Educación Superior. 45º JAIIO. STS 2016. Jornadas Argentinas de Informática. pp. 169-175.ISSN: 2451-7631